El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC ha publicado en la colección “Biblioteca de Antropología”, de Editorial CSIC, el libro “El imperativo de la participación en la gestión patrimonial”.
La obra, cuyo eje son los efectos del giro participativo en la gestión patrimonial, está editada por el personal investigador del CSIC Cristina Sánchez Carretero, José Muñoz Albaladejo, Ana Ruiz Blanch y Joan Roura Expósito, del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit, Santiago de Compostela).
“En los últimos veinte años, asistimos a un nuevo modelo de gobernanza en el ámbito del patrimonio en el marco de la expansión de formatos participativos en gestión ambiental, planificación urbana, políticas públicas y programas de desarrollo o el propio patrimonio”, explica Cristina Sánchez Carretero, quien añade que “en este contexto se ha desarrollado el proyecto ParticiPAT, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo era analizar, durante tres años, los usos y límites de la participación en diferentes procesos de gestión patrimonial y de cuyos resultados se da cuenta a través de los artículos de este libro”.
En el proyecto se abordaron nueve casos de estudio de las técnicas participativas y de gestión de recursos en el II Plan de Desarrollo Sostenible de Espacios Protegidos en Andalucía (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y de Aracena y Picos de Aroche); Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias), el Camino de Santiago, la restauración de la iglesia de Santa María das Areas y Costa dos Castros (Galicia); sitios arqueológicos del Patrimonio Mundial de México; Festival Islámico de Mértola (Portugal) y la fiesta de los patios de Córdoba (Andalucía). De ellos, el libro da cuenta de siete casos.
ESTRUCTURA
Ana Ruiz Blanch (Incipit) y José Muñoz Albaladejo (Incipit) analizan la transformación de la participación ciudadana en la gestión patrimonial en el último medio siglo.
Cristina Sánchez Carretero (Incipit) y Guadalupe Jiménez Esquinas (Universidad de Santiago de Compostela) se centran en los disensos y posibles salidas ante conflictos patrimoniales a través del caso de la restauración de la iglesia de Nuestra Señora das Areas (Fisterra).
Joan Roura Expósito (Incipit) explora los significados, usos y efectos sociales de la participación a partir de una etnografía sobre las negociaciones patrimoniales entre la Asociación Casa de Pumarejo y el Ayuntamiento de Sevilla.
Guadalupe Jiménez Esquinas (Universidad de Santiago de Compostela) analiza cómo la participación social se ha erigido como un “deber ser” en los actuales modelos de gobernanza patrimonial, basándose en el examen etnográfico del proyecto arqueológico Costa dos Castros (Oia), concebido “en y para” la comunidad. En el capítulo se exploran los distintos usos de la participación social en arqueología y las reacciones del sector profesional y arqueológico para limitar la gestión comunitaria del patrimonio.
José Antonio Cortés Vázquez (Universidade da Coruña) aborda el impacto de la crisis económica y las políticas de austeridad en la conservación del patrimonio natural a través del testimonio de gestores, técnicos y expertos de la administración vinculados al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
David González Álvarez (Incipit), Pablo Alonso González (Incipit) y Joan Roura Expósito (Incipit) abordan, tomando como caso de estudio el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias), las formas de hibridación entre la despoblación rural con los procesos participativos.
Nieves Herrero Pérez (Universidad de Santiago de Compostela), por su parte, explora la participación de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en la patrimonialización de los Caminos de Santiago y la peregrinación jacobea contemporánea.
Amilcar Vargas presenta un análisis de impacto de la participación social en el Parque Nacional del Palenque (México), en un contexto donde las políticas de la UNESCO y las reivindicaciones indígenas han generado cambios en el modelo de gestión del patrimonio.
Gema Carrera Díaz (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico), a través del estudio de la citada entidad, aboga por potenciar el papel de mediador de las instituciones patrimoniales.
María Masaguer (Estudio Rurban) realiza, junto con Sergi Hernández Carretero, los dispositivos visuales para cada estudio de caso, que se incluyen en un apéndice final a todo color de 68 páginas.