La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) celebró ayer, miércoles, el acto de apertura de su curso en el compostelano Pazo de San Roque. El evento contó con la presencia del presidente de la RAGC, Juan Lema, el equipo de gobierno de la institución, académicos y académicas, así como diversas autoridades del ámbito político, cultural, científico y académico gallego.
La RAGC destaca la alta producción científica de Galicia: "Seríamos el centro de investigación de mayor impacto en la comunidad".
En su discurso, Juan Lema resaltó que "la RAGC integra a científicas y científicos que en el año 2024 publicaron más de 300 artículos en revistas internacionales". Subrayó que "si se constituyeran como centro de investigación, se convertiría en el de mayor producción científica y de mayor impacto de toda Galicia".
Ángel Carracedo y el Proyecto Genoma de Galicia
Durante el acto, el académico de la RAGC y catedrático de Medicina Legal de la Universidade de Santiago, Ángel Carracedo, impartió una lección magistral titulada "El Proyecto Genoma de Galicia: una oportunidad para nuestra tierra".
Ángel Carracedo presenta el ambicioso Proyecto Genoma de Galicia: "Una oportunidad única para la medicina personalizada".
Carracedo destacó que el Proyecto Genoma de Galicia es "mucho más ambicioso que otras iniciativas similares desarrolladas en otros países del mundo como el Reino Unido o los Estados Unidos, ya que pretende secuenciar el genoma completo de 400.000 gallegos, lo que representa alrededor del 15% de la población, convirtiéndolo en el programa a nivel mundial con mayor porcentaje de población incluida".
![Premiados y autoridades.](/media/diariolusogalaico/images/2025/02/05/2025020520245610083.jpg)
Indicó que "los participantes tendrán asimismo la opción de participar en un programa de cribado genético para cáncer de mama y ovario, síndrome de Lynch (cáncer colorrectal) e hipercolesterolemia. En caso de obtener un resultado positivo, podrán acceder a programas de seguimiento, lo que lo convierte también en una de las iniciativas más relevantes a nivel mundial en este ámbito".
Galicia lidera la secuenciación genética a nivel mundial: el Proyecto Genoma de Galicia analizará el 15% de la población.
El académico destacó que "además de los beneficios en salud y prevención, el proyecto ofrece una oportunidad única para la investigación y el impulso de los sectores biotecnológico y farmacéutico. El análisis de los datos genómicos generados proporcionará información sobre los mecanismos de las enfermedades y facilitará la identificación de nuevas dianas terapéuticas para fármacos; de hecho, una diana identificada mediante estas herramientas tiene muchas más posibilidades de llegar a ensayos clínicos. Asimismo, los datos genómicos serán clave para predecir el riesgo individual de ciertas enfermedades comunes con posibilidades de prevención".
El Proyecto Genoma de Galicia: cribado genético para enfermedades comunes y un impulso para la biotecnología.
"La fortaleza de Galicia en inteligencia artificial, fundamental para el análisis de una cantidad tan grande de datos, unida al valor y calidad del sistema IANUS de historia clínica, así como el desarrollo actual de los sectores biotecnológico y farmacéutico, ofrece una oportunidad única para liderar el desarrollo de la medicina personalizada y la prevención de las enfermedades", declaró Carracedo.
Premios de Investigación Fundación Barrié-RAGC
Durante el evento se entregaron los "Premios de Investigación Fundación Barrié-RAGC", destinados a reconocer la mejor investigación desarrollada en Galicia en Ciencias Básicas, Técnicas y Sociales. Los tres trabajos distinguidos recibieron una dotación de 5.000 euros cada uno, y se concedieron varios accésits en cada una de las tres categorías.
Más de 300 artículos científicos publicados en 2024: la RAGC resalta el potencial investigador de Galicia.
El presidente de la RAGC destacó el éxito de esta convocatoria, con cien candidaturas presentadas, "todas ellas con una extraordinaria calidad". Manifestó que "constituyen el exponente de la mejor ciencia que se hace en Galicia, con publicaciones en las mejores revistas especializadas y con una gran proyección internacional".
Premiados en la categoría de Ciencias Básicas:
- Premio: Un proyecto centrado en la utilización de dióxido de carbono para la producción de productos químicos y biocombustibles como iniciativa para combatir el cambio climático, liderado por Miguel Ángel Correa (CINBIO, Universidade de Vigo).
- Accésits:
- Ashwin Woodhoo (CiMUS, Universidade de Santiago), por descubrir un nuevo mecanismo relevante para el tratamiento de enfermedades nerviosas como la esclerosis múltiple.
- Fernando Adrián Fernández (Facultad de Matemáticas, USC), por establecer la relación entre diferentes tipos de ecuaciones para facilitar el estudio de fenómenos complejos.
Premiados en la categoría de Ciencias Técnicas:
- Premio: Un grupo de la Universidade de Vigo coordinado por Víctor Zapatero, por crear una tecnología segura para las futuras comunicaciones por satélite.
- Accésit: Un equipo del Centro de Investigación en Tecnoloxías, Enerxía e Procesos Industriais de la UVigo, liderado por Antía Fernández, por desarrollar un proceso innovador y sostenible para eliminar contaminantes farmacéuticos del agua.
Premiados en la categoría de Ciencias Sociales:
- Premio: Un equipo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC, coordinado por Milagros Vivel, por estudiar la influencia del efecto contagio del fracaso empresarial en las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Accésit: Un grupo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC, liderado por María Cadaval, por un análisis innovador sobre el impacto de las políticas de consolidación fiscal en las preferencias de voto.