La Xunta de Galicia pondrá en marcha las competencias sobre la gestión y ordenación de su litoral con la aprobación, en el último trimestre de este año, del Catálogo del patrimonio cultural del litoral gallego. Así lo resaltó hoy el presidente autonómico, Alfonso Rueda, cinco días después de la formalización del histórico acuerdo de transferencias con el Gobierno central en este ámbito.
El Consello fue informado hoy de la hoja de ruta para los próximos meses, una vez que el acuerdo se haga efectivo el 1 de julio y el Estado comience la transferencia progresiva de medios y recursos a Galicia: 36 puestos de trabajo, 11 vehículos y 1,2 millones de euros, además de documentación y expedientes. Rueda subrayó que esta transferencia permitirá a Galicia ejercer de forma plena funciones ejecutivas como la concesión de títulos para el uso del dominio público marítimo-terrestre (DPMT), una competencia estatutaria largamente reclamada para completar el autogobierno sobre su extensa franja costera. El aval del Tribunal Constitucional a la Ley del litoral gallega (Loxilga) el pasado año reforzó esta demanda.
La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático presentó un calendario de medidas a impulsar este año, con la colaboración de otros departamentos y garantizando la participación debido a la trascendencia del ámbito. La conselleira Ángeles Vázquez destacó que Galicia es la única comunidad con una ley integral sobre el litoral, abordándolo desde una triple perspectiva: ambiental, social y económica.
La primera medida concreta en marcha es la elaboración del Catálogo del patrimonio cultural del litoral, tomando como base un inventario de 2019 con 459 bienes, elementos etnográficos y edificaciones públicas y privadas (molinos, salazones, conserveras...). Estos serán analizados bajo la Loxilga y con informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural para su dignificación, identificación en el catálogo definitivo (que aprobará el Consello), concreción de usos originales y futuros compatibles.
Paralelamente, se avanzará en el desarrollo de órganos administrativos de organización y coordinación, así como en los instrumentos de ordenación. Se impulsará un pacto gallego por el litoral para un dinamismo económico sostenible, llamando a fuerzas políticas, sector productivo, ámbito académico y sociedad a sumarse. Tras el período de consulta de las Directrices de ordenación del litoral (DOL), se redactará el documento inicial para su aprobación en el último trimestre de 2025, siendo el marco para los planes de ordenación costera y marina. Este verano se prevé aprobar el decreto del Foro del Litoral de Galicia (órgano de participación) y se convocará la Comisión interdepartamental de coordinación del litoral. En el ámbito normativo, se regulará un nuevo procedimiento integrado para autorizaciones y títulos del litoral, modificando el decreto de servidumbre de protección para adaptarlo a la Loxilga.
Con la aprobación de la Loxilga en 2023, Galicia se convirtió en la primera comunidad en regular por ley todo su litoral (zona terrestre, intermareal y marina hasta 12 millas), buscando una gestión integrada y por quien mejor conoce sus particularidades. Rueda recordó que Galicia tiene la costa más extensa de España (más de 2.500 km), una realidad que justifica una regulación específica para su modelo productivo y forma de vida ligados al mar. Vázquez añadió que la ley permitirá gestionar 1,6 millones de hectáreas marítimas y terrestres en 86 ayuntamientos, donde reside el 58% de la población gallega (1,5 millones de personas).