miércoles. 05.02.2025

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado un importante impulso a la investigación científica en Galicia con la puesta en marcha de 16 nuevos proyectos, financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la convocatoria "Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i" (2023).

Esta convocatoria tiene como objetivo principal promover la generación y el avance del conocimiento científico de calidad, así como buscar soluciones a los desafíos que enfrenta la sociedad actual. Además, también se busca fomentar la formación de personal investigador predoctoral a través de la realización de tesis doctorales asociadas a los proyectos de investigación.

Proyectos destacados en la Misión Biológica de Galicia (MBG)

De los 16 proyectos, cinco se están desarrollando en la Misión Biológica de Galicia (MBG), abarcando diversas áreas de investigación:

  • Biología Computacional: El grupo liderado por Julio R. Banga se enfoca en el desarrollo de modelos computacionales avanzados para comprender el funcionamiento de los sistemas biológicos a nivel celular y las rutas bioquímicas.
  • Genética del Desarrollo de Plantas: Marta Santalla lidera un proyecto que busca comprender el papel de los genes y las redes genéticas en la maduración del meristemo de la judía común, con el objetivo de mejorar la productividad de los cultivos en entornos específicos.
  • Ecología del Paisaje: El grupo coordinado por Adrián Regos se centra en evaluar el potencial de la restauración de regímenes ecológicos de fuego como solución a los incendios extremos en sistemas mediterráneos, analizando la respuesta de la biodiversidad al fuego.
  • Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas: Marta Francisco lidera una investigación que busca desentrañar el papel del reloj circadiano en la defensa de las plantas frente a plagas, utilizando cultivos de Brassica como modelo.
  • Mecanismos de Señalización en Estrés y Desarrollo de Plantas: Patricia Fernández investiga el comportamiento de los azúcares señalizadores producidos en condiciones de estrés y su papel en la activación de la respuesta inmune de cultivos, con el objetivo de reducir el uso de insumos químicos contaminantes.

Proyectos destacados en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM)

Otros ocho proyectos se están llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), explorando diversas áreas relacionadas con el mar y sus recursos:

  • Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos: José Manuel Fernández estudia el impacto del cambio climático y la gestión del cultivo de mejillón en el reclutamiento natural de la especie.
  • Microbiología y Tecnología de Productos Marinos: Alejandro Garrido busca mejorar la seguridad microbiológica de los mejillones mediante el desarrollo de herramientas moleculares para identificar patógenos humanos.
  • Laboratorio de Geoquímica Orgánica: Xosé Antón Álvarez investiga el papel de las estructuras transitorias en el Mar de Groenlandia en el contexto de la Bomba Biológica de Carbono.
  • Inmunología y Genómica: Patricia Pereiro y Beatriz Novoa estudian la relación entre el metabolismo y la respuesta inmune en peces de interés productivo, buscando terapias metabólicas.
  • Laboratorio de Geoquímica Orgánica y Biogeoquímica: Juan Severino Pino y Antonio Cobelo analizan los impactos medioambientales de la descarga costera de aguas subterráneas en los bancos marisqueros de las rías gallegas.
  • Exosomas presentes en Alimentos de Origen Marino como Fuente de Bioactivos para la Salud Cerebral: Isabel Medina y Santiago Aubourg investigan el potencial de los exosomas marinos como reguladores de la salud cerebral durante el envejecimiento.
  • Microbiología y Tecnología de Productos Marinos: Marta López Cabo y Juan J. Rodríguez Herrera desarrollan modelos avanzados para evaluar el riesgo microbiológico asociado a biofilms polimicrobianos de Listeria monocytogenes en alimentos.
  • Flujo e inventario de dióxido de carbono, acidificación y salud oceánica: Xosé Antonio Padín y Fiz Fernández recopilan datos oceanográficos para evaluar los efectos del cambio climático en el océano Atlántico.

Proyectos destacados en el INCIPIT y el Centro Oceanográfico de A Coruña

Finalmente, se están desarrollando proyectos en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) y el Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO:

  • INCIPIT: César González García investiga la intersección de la astronomía con las ciencias sociales, mientras que Jadranka Verdonkschot y Felipe Criado estudian el modelo estructural del paisaje megalítico en la Sierra de Barbanza.
  • Centro Oceanográfico de A Coruña: Antonio Bode explora el papel de los niveles tróficos intermedios en las redes tróficas marinas, con la participación del Centro Oceanográfico de Vigo.

Estos 16 proyectos representan una apuesta decidida por la investigación científica de calidad en Galicia, abordando desafíos relevantes para la sociedad y contribuyendo al avance del conocimiento en diversas áreas.

Del mar a la tierra: 16 proyectos del CSIC impulsan la ciencia en Galicia
Comentarios