ROOM2030, una startup enfocada en el desarrollo y fabricación de soluciones modulares, está transformando el sector al integrar tecnologías avanzadas en sus procesos de producción, resultado de una fuerte inversión en I+D. La compañía explora el potencial de la sensórica predictiva del comportamiento de los materiales, los sistemas de domótica avanzada, un modelo de producción basado en "fábricas líquidas" y el uso de la impresión 3D en fachadas activas, buscando ofrecer soluciones más eficientes, sostenibles y adaptables.
Sensórica para la durabilidad y el rendimiento
ROOM2030 está desarrollando tecnologías de sensórica para predecir cómo se comportan los materiales, con el objetivo de optimizar la durabilidad y el rendimiento de sus estructuras. Esta tecnología permite analizar la degradación de materiales como la madera ante condiciones climáticas extremas. También se estudia el comportamiento de los módulos durante el transporte, izado y montaje, así como las tensiones que pueden afectar a las estructuras. Se implementa un sistema de monitoreo para detectar deformaciones y garantizar la integridad de cada componente.

Esta aproximación posibilita un mantenimiento predictivo más eficiente, anticipando posibles problemas y reduciendo la necesidad de reparaciones costosas, además de favorecer una gestión más sostenible de los recursos.
Integración de la tecnología Smart Home
La compañía ha incorporado sistemas de domótica en sus módulos, permitiendo a los usuarios gestionar de forma remota aspectos clave de sus viviendas, como la calidad del aire (niveles de CO2 y partículas COV), la temperatura, la climatización y la automatización de diversos sistemas. Su módulo PLUS va un paso más allá al integrar un sistema de Normagrup Technology que adapta la iluminación artificial al ciclo circadiano de la luz solar, influyendo positivamente en los ritmos biológicos y el descanso.
Optimización de la producción con "fábricas líquidas"
ROOM2030 está implementando un modelo de producción innovador, basado en "fábricas líquidas", para optimizar el ensamblaje de sus módulos. Este enfoque se basa en la instalación de fábricas satélite cerca de las ubicaciones finales de los proyectos, lo que permite un montaje más ágil y eficiente. La meta es establecer un sistema estandarizado que, mediante un listado detallado de materiales y procesos, permita una producción mecanizada con un mínimo margen de error. Este sistema se monitoriza de forma remota, para un control de calidad continuo. La empresa busca mejorar la supervisión remota de los procesos de producción mediante sistemas de realidad virtual y aumentada, utilizando cámaras y gafas de realidad virtual para una comunicación bidireccional y un control en tiempo real. También se instalarán sensores en las distintas fases de ensamblaje y transporte para obtener datos actualizados sobre posibles deformaciones o alteraciones, minimizando riesgos.
Aplicaciones de la impresión 3D
La impresión 3D está transformando la forma en que se diseñan y fabrican los edificios. ROOM2030 participa en el proyecto de I+D METABUILDING LABS, donde se está desarrollando un sistema para la recogida de agua en superficies verticales, con componentes impresos en 3D que integran orificios para la captación de agua y receptáculos para vegetación, creando fachadas verdes y activas.

Mediante estos avances, la startup se posiciona como un referente, demostrando que la integración de tecnología, sostenibilidad y adaptabilidad es fundamental para el futuro de la construcción. "No se trata solo de mejorar la eficiencia, sino de crear espacios que se adapten a las necesidades de las personas y del entorno. Al adoptar estas tecnologías, estamos construyendo soluciones inteligentes con un impacto positivo en la vida de las personas y en el medio ambiente", afirma Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030.