
La sección de comidas preparadas en los supermercados españoles experimenta un crecimiento generalizado y acelerado, impulsado por una demanda transversal que abarca desde jóvenes con agendas apretadas hasta personas mayores en busca de comodidad. Cadenas como Mercadona y Día expanden continuamente sus propuestas, mientras las ensaladas frescas de Lidl se agotan diariamente y los platos listos de El Corte Inglés congregan a un número creciente de clientes. Este fenómeno, intrínsecamente ligado al estilo de vida urbano con hogares unipersonales o de dos miembros, consolida la comida preparada como una alternativa cotidiana a la cocina doméstica.
Los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE) revelan un incremento del 7,2% en el mercado de comidas preparadas en supermercados durante el último año. Esta tendencia se suma a la proliferación de establecimientos especializados en "take away", que compiten ofreciendo una calidad y variedad cada vez mayores. La ingesta media anual por persona ya alcanza los 17,17 kg, lo que plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de este dinámico sector.
Expertos en tendencias de Checkpoint Systems, líder global en soluciones RF y RFID, identifican siete tendencias clave que están redefiniendo el panorama de las comidas preparadas:
1. Variedad saludable: la fusión de lo casero y lo exótico: Los consumidores priorizan opciones que equilibren sabor y salud, impulsando a los supermercados a diversificar su oferta con platos que incorporan ingredientes frescos, bajos en grasas y nutritivos. La demanda de recetas tradicionales y especialidades internacionales, incluyendo alternativas veganas, sin gluten o bajas en calorías bajo los formatos "Ready to Heat" y "Ready to Eat" (desde tapas mediterráneas hasta sushi, poke bowls y cocina latinoamericana), está en auge.
2. Sostenibilidad: un compromiso con el planeta: La creciente conciencia ambiental influye directamente en las decisiones de compra. Los supermercados responden adoptando prácticas sostenibles en sus secciones de comidas preparadas, como el uso de envases biodegradables o reciclables, la implementación de estrategias para reducir el desperdicio alimentario mediante tecnología RFreshID, y la priorización de proveedores locales para minimizar la huella de carbono.
3. Envases reutilizables impulsados por la tecnología RFID: La innovación tecnológica transforma la gestión de envases en el sector alimentario. La integración de la tecnología RFID en envases reutilizables permite a supermercados y restaurantes optimizar la reducción de residuos y obtener una visibilidad en tiempo real del inventario de elementos como bandejas, cubiertos y tuppers. Las soluciones RFID desarrolladas por Checkpoint Systems, resistentes a condiciones adversas, facilitan el seguimiento y la localización precisa de estos envases, minimizando pérdidas y optimizando la reposición.
4. Reestructuración de espacios para una nueva experiencia de compra: En respuesta a la creciente demanda, las cadenas de supermercados están reconfigurando sus establecimientos. Se crean áreas específicas y diferenciadas para la venta de comidas preparadas, diseñadas para mejorar la experiencia del cliente, ofreciendo un acceso rápido a una amplia gama de opciones. Estas zonas incorporan equipamiento y mobiliario especializado para la preparación y conservación de los productos, áreas destinadas al consumo inmediato y personal capacitado para brindar asesoramiento.
5. Proliferación de locales especializados: más allá del supermercado: Paralelamente a la expansión en los supermercados, se observa un aumento significativo en la apertura de locales dedicados exclusivamente a la comida preparada para llevar. Estos establecimientos ofrecen menús diversificados que abarcan desde propuestas gourmet hasta opciones más tradicionales, satisfaciendo la creciente demanda de soluciones culinarias rápidas y sabrosas. La competencia en este sector fomenta la innovación constante en la calidad y variedad de los productos, así como la adopción de tecnologías como el RFID para la gestión de inventario y sistemas antihurto.
6. Comida preparada al alcance de un clic: La digitalización se extiende al sector de las comidas preparadas, con la potencial implementación masiva de aplicaciones y plataformas online por parte de supermercados y locales especializados. Estas herramientas permitirán a los clientes realizar pedidos anticipados, personalizar sus platos y programar recogidas "click and collect" o entregas a domicilio. Esta integración de servicios digitales responde a la necesidad de conveniencia y eficiencia de los consumidores urbanos, al tiempo que ofrece transparencia sobre ingredientes, procesos de elaboración y valores nutricionales.
7. Superalimentos y enriquecimiento nutricional: la salud como valor añadido: El futuro de los platos preparados podría estar intrínsecamente ligado a la incorporación de superalimentos como quinoa, chía, kale, cúrcuma y jengibre, así como al desarrollo de productos enriquecidos con proteínas, vitaminas y probióticos, dirigidos a un consumidor cada vez más consciente de la importancia de una alimentación saludable.
Emanuele Soncin, Business Unit Director de Checkpoint Systems en España, subraya: “El sector de las comidas preparadas en los supermercados está a las puertas de una revolución total impulsada por los cambios en las preferencias y necesidades de unos consumidores que están redefiniendo la oferta. Para lograr ser punteros en esta área será imprescindible que los supermercados se mantengan en la vanguardia tanto de la innovación alimenticia como tecnológica, ya que la gestión de los envases y el material que acompaña a la comida preparada con tecnología RFID será clave para implantar modelos eficaces y rentables que les permita generar ventajas competitivas en un sector que evolucionará mucho y con rapidez”.
En definitiva, las comidas preparadas han trascendido su rol como solución ocasional para convertirse en un componente fundamental de la dieta diaria de un número creciente de personas. Con un crecimiento sostenido y una evolución centrada en la calidad, la variedad y la conveniencia, este mercado se consolida como uno de los más dinámicos y con mayor potencial de la industria alimentaria, transformando tanto los hábitos de consumo como la propia configuración de los espacios comerciales.