El Consello de la Xunta ha dado luz verde al "primer Plan de Cirugía Menor en Atención Primaria", una iniciativa que permitirá realizar intervenciones sencillas en los centros de salud gallegos antes del próximo verano. Así lo anunció hoy el presidente autonómico, Alfonso Rueda, quien destacó que el objetivo principal es "evitar desplazamientos y hospitalizaciones a los pacientes", ofreciéndoles la posibilidad de solucionar problemas como furúnculos, verrugas o quistes directamente en su centro de salud con "plenas garantías".
El plan se centrará en "cirugías de corta duración y que precisan anestesia local", abarcando afecciones comunes de la piel y tejidos blandos. El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, subrayó que esta medida reafirma la "apuesta" del Gobierno gallego por la atención primaria como "eje vertebrador de la asistencia sanitaria" y busca "reforzar su capacidad resolutiva".
Para la puesta en marcha de este plan, que pretende "normalizar y homogeneizar estas prácticas en las siete áreas sanitarias", se destinará una inversión de 1.715.200 euros. Esta partida se utilizará para la adquisición del material quirúrgico necesario y para la formación específica de los profesionales de medicina y enfermería de atención primaria.
En concreto, se licitará este año la compra de 300 lámparas rodantes de luz fría por valor de 1.050.000 euros, con una previsión de adquirir 60 más hasta la finalización del plan en 2029, alcanzando una inversión total en este equipamiento de 1.260.000 euros. El presupuesto también incluye fondos para la difusión y evaluación del plan (6.000 euros) y para la realización de talleres de suturas y cirugía menor dirigidos al personal de los centros de salud (122.500 euros).
La formación para los profesionales sanitarios de atención primaria será presencial, con una duración de 8 horas, y se centrará en la realización de suturas y procedimientos de cirugía menor, técnicas de anestesia local, identificación del instrumental quirúrgico y aspectos médico-legales.
A esta inversión se suman cerca de 400.000 euros ya destinados en 2024 para la adquisición de 104 bisturís eléctricos, 145 camillas articuladas y la realización de siete ediciones del taller de formación, así como para la elaboración y propuesta del plan.
El personal capacitado será el encargado de realizar intervenciones quirúrgicas sencillas para patologías como infecciones de la piel (furúnculos, verrugas, papilomas), afecciones de las uñas (uñeros, panadizos), lesiones traumáticas no complicadas, reacciones a cuerpos extraños y quistes epidérmicos y tricolémicos. La selección de estas patologías se basa en que son procedimientos de corta duración, bajo anestesia local y con mínimas complicaciones postoperatorias esperables, lo que facilita su realización en los propios centros de salud.
Los protocolos y procedimientos del plan, dirigidos a pacientes mayores de 16 años, han sido elaborados por un equipo de trabajo multidisciplinar con participación de profesionales de atención primaria (médicos de familia y enfermería) y hospitalaria (dermatólogos, anatomopatólogos, cirujanos generales y hematólogos).
Puesta en marcha inminente
El presidente Rueda anunció que "los primeros centros sanitarios en poner en marcha este plan", antes del verano, serán el centro de salud Virxe Peregrina, en Pontevedra, y el Centro Integral de salud (CIS) del barrio da Residencia de Lugo.
La Xunta confía en que este plan aumentará la motivación de los profesionales de atención primaria, al potenciar su capacidad resolutiva y diversificar su práctica diaria, además de fortalecer su relación con los pacientes. Esta iniciativa se alinea con los objetivos de la Estrategia Gallega de Salud 2030, que busca fortalecer la atención primaria, reducir derivaciones hospitalarias innecesarias y, en consecuencia, disminuir las listas de espera.
Para la ciudadanía, especialmente en zonas rurales y semirrurales, este plan acercará una cirugía de calidad con estándares de seguridad y equidad, evitando desplazamientos innecesarios. Esta medida se suma a otras iniciativas como el Plan gallego de atención domiciliaria y los Planes locales de salud, que buscan una mejora continua de la atención primaria y su capacidad de resolución.