jueves. 03.04.2025

En un debate organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago (RSEAPS), los catedráticos de la USC Jorge Mira Pérez (Física) y María Rosaura Leis Trabazo (Medicina) analizaron la conveniencia del huso horario y el cambio de horario estacional en España.

Jorge Mira: "No hay ningún problema con el huso horario español"

Mira defendió la idoneidad del huso horario actual, desmontando "falsos mitos" con datos de Eurostat y analogías científicas. Explicó que el huso horario es una convención, comparable a las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit, y que no afecta a los ritmos circadianos, como demuestran los datos de Italia y Portugal.

Sobre el cambio estacional, Mira lo considera necesario debido a la variación de la luz solar en nuestra latitud. "Eliminar el cambio estacional de hora forzaría a los seres humanos a seguir un patrón fijo todo el año, en un lugar en el que el día solar varía a lo largo del año", argumentó. Además, minimizó los impactos negativos del cambio horario, calificándolos de "titulares sensacionalistas".

María Rosaura Leis: "El cambio horario puede alterar nuestros relojes biológicos"

Leis, por su parte, se centró en los efectos del cambio horario en la salud. Explicó que la oscuridad matutina y la luz nocturna retrasan nuestro reloj interno, pudiendo causar patologías asociadas a la falta de sueño. Además, el período de adaptación al cambio horario puede generar irritabilidad, falta de concentración y bajo rendimiento.

La catedrática también destacó la importancia de los ritmos circadianos y los relojes periféricos en la regulación del metabolismo, y cómo el momento de las comidas y el sueño influyen en ellos. Subrayó la necesidad de prevenir patologías desde edades tempranas, promoviendo estilos de vida saludables y patrones de sueño adecuados.

Debate en Santiago sobre el huso horario y el cambio estacional: Ciencia y salud frente...
Comentarios