sábado. 23.11.2024

Proyectos orientados a la transición ecológica y digital

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia en Galicia diez nuevas investigaciones  financiadas por  la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la “Convocatoria 2021 de proyectos 
orientados a la transición ecológica y a la transición digital”, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica 2021-2023 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las investigaciones concluirán en 2025. 
Una de las investigaciones es 'Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un 
escenario de cambio climático'.
Una de las investigaciones es 'Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático'.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia en Galicia diez nuevas investigaciones  financiadas por  la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la “Convocatoria 2021 de proyectos 
orientados a la transición ecológica y a la transición digital”, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica 2021-2023 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las investigaciones concluirán en 2025. 

PROYECTOS MBG

La MBG inicia proyectos al amparo de esta convocatoria tanto en su sede en Santiago como en su sede en Pontevedra. 

En Santiago, Elena Corredoira Castro, de la Unidad Técnica de Biotecnología y Mejora  Forestal, es la investigadora principal, junto con Pilar Sánchez Testillano (Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC), del proyecto “Regeneración in vitro de árboles resilientes para la recuperación de ecosistemas agroforestales amenazados por el cambio climático: nuevas estrategias con pequeñas moléculas”, financiado con cerca 
de 250.000 euros. 

El objetivo general es descubrir nuevas moléculas que promuevan la reprogramación celular y la inducción de embriogénesis somática para mejorar la regeneración in vitro de las especies forestales más importantes de la Península Ibérica: alcornoque, encina, castaño, pino de California y pino marítimo. Las cinco especies están gravemente afectadas por enfermedades causadas por diferentes patógenos (hongos, oomicetos o bacterias) cuyos efectos se han visto acelerados como consecuencia de los efectos del cambio climático. 

Montserrat Díaz Raviña (Grupo de Bioquímica del Suelo) forma parte del equipo investigador del proyecto “Reducción de insumos (fertilizantes y pesticidas) e incremento de la biodiversidad del suelo en cultivo de patata”. Estrategias naturales para la transición a una agricultura más resiliente y sostenible”, cuyo investigador principal es David Fernández Calviño (UVigo). Está financiado con 253.000 euros y participan también Johann Heinrich Von Thunen Institute (Alemania) y Universidad de Copenague (Dinamarca).

Su objetivo es reducir el uso de fertilizantes y de nematicidas en el cultivo de la patata, a través de nuevas prácticas de manejo basadas en la naturaleza (introducción de leguminosas en la rotación trigo-patata, nematicidas de plantas o extracto de plantas y variedades de patata resistentes al nematodo de la patata), que permiten conservar la calidad y la diversidad microbiana del suelo y obtener una producción sostenible, rentable y saludable.

En Pontevedra, Ana María Butrón Gómez (Grupo Genética y Mejora de Maíz) y Rogelio Santiago Carabelos (Grupo Bioquímica y Fisiología de Cultivos) son los investigadores principales de “Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático”, investigación financiada con cerca de 220.000 euros. 

El proyecto, en el que participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (CSIC) y el Instituto de Agrobiotecnología (CSIC, Gobierno de Navarra) pretende estudiar la variabilidad para un doble aprovechamiento del maíz en diferentes regímenes hídricos e identificar metabolitos o caracteres fisiológicos que sirvan para una mejora indirecta de la cantidad y calidad de biomasa. 

Jorge Durán (Grupo Biogeoquímica y Cambio Global) es el investigador principal de “Respuesta de los flujos de gases de efecto invernadero y el ciclado de nutrientes al calentamiento climático en zonas verdes urbanas”, financiado con cerca de 240.000 euros. 

Rafael Zas Arregui y Luis Sampedro Pérez (Grupo Genética y Ecología Forestal” son los coordinadores del proyecto TAPPINESS “Esclareciendo los efectos del aprovechamiento resinero para asegurar la resiliencia y la sostenibilidad de servicios ecosistémicos de los pinares de pino marítimo”, investigación en la que participan el Centro de Investigación Forestal (INIA), Universitat de Lleida, CESEFOR, Generalitat Valenciana, Swedish University of Agricultural Science (SLU), Zumain Ingenieros SL y ENEBADA SL.

Financiado con más de 240.000 euros, el proyecto pretende establecer una red de parcelas experimentales de larga duración para analizar el efecto integrado del aprovechamiento resinero sobre la fisiología, ecología y resiliencia de los pinares, incluyendo el estudio de los efectos de la resinación sobre la maquinaria defensiva, el crecimiento y la ecofisiología de los pinos, las interacciones ecológicas a nivel de ecosistema y la regeneración de los pinares.

PRITECTOS IIM 

“Investigación, desarrollo e innovación de una red de Observación Costera: Ría de Arousa” es la investigación que, bajo la dirección de Antón Velo Lanchas y José Antonio Padín Álvarez (Grupo de Procesos Oceánicos del en Cambio Global)) se inicia en el IIM con una financiación cercana a los 245.000 euros. 

Entre sus objetivos figura generar conocimiento científico relacionado con los riesgos asociados al cambio global en las zonas costeras a partir de una red integrada extrapolable a otras zonas de interés socioeconómico y a las áreas marinas protegidas a nivel estatal; construir una red de observación en tiempo casi real de variables biogeoquímicas y biosensores en la ría de Arousa y plataforma adyacente e implantar un sistema de monitorización oceanográfica en tiempo casi real y predictivo y creación de bases de datos históricas de la Ría de Arousa.

“Integración de la descarga de aguas subterráneas continentales en las estrategias de gestión sostenible de los recursos hídricos costeros: identificación, cuantificación y caracterización” es otra de las investigaciones que se inician en el IIM al amparo de esta convocatoria. Financiada con 200.000 euros y con Xosé A Álvarez Salgado 
(Laboratorio de Geoquímica Orgánica) como investigador principal, es un proyecto coordinado entre el CSIC (coordinador) y la Universidade de Vigo.

Su objetivo general es diseñar una estrategia para la identificación, cuantificación y caracterización de los impactos y riesgos asociados a la descarga de aguas continentales subterráneas (DACS) en las costas de Galicia que se incorpore en los programas de seguimiento rutinarios y así poder proponer medidas informadas para su gestión sostenible. “Fomento de energías renovables marinas en España: preferencias sociales y toma 
de decisiones” es un proyecto que tiene como investigadores principales a Mario Soliño Millán (Grupo Ecología y Recursos Marinos) y a Emilio Cerdá (Universidad Complutense de Madrid).

Financiado con más de 100.000 euros, su objetivo principal es conocer las preferencias ambientales por programas de fomento de energías renovables marinas. Este conocimiento permitirá, entre otros, identificar comportamientos singulares que influyen en la valoración ambiental, acercándose ésta más a los valores reales de los diferentes individuos que conforman una sociedad, así como mejorar el diseño de los ejercicios de valopración económica de bienes y servicios ambientales no comercializados. 

 PROYECTOS OCEANOGRÁFICO-IEO

“Implementación de ensayos de crecimiento embrio-larvario con erizos de mar  para estudiar el impacto de múltiples agentes estresantes en los ecosistemas marinos” es uno de los dos proyectos que se inician en el Centro Oceanográfico de Vigo. 

Financiado con más de 90.000 euros y con Juan Ignacio Bertucci (Grupo Contaminación Marina) como investigador principal, su cometido es estudiar el efecto conjunto de los microplásticos y productos químicos en diferentes escenarios de cambio climático, utilizando embriones de la especie centinela (Paracentrotus lividus). 

Esto se logrará combinando técnicas moleculares junto con pruebas de embriones de erizo de mar (SET) y técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para analizar los datos obtenidos y así poder evaluar su impacto a nivel molecular, individual y poblacional. Se pretende desarrollar un protocolo estándar para la realización de SET que permita estudiar el efecto de varios agentes tóxicos actuando en conjunto sobre los organismos marinos.

“Aproximaciones Biotecnológicas y Nutricionales para la Adaptación al cambio climatico: revelando las claves para la resiliencia del cultivo de rodaballo” es un proyecto que se inicia con una financiación cercana a los 200.000 euros y bajo la dirección de Ignacio Fernández y Montserrat Pérez (Área Acuicultura). Participa la Universidad de León. 

Su objetivo es estudiar el efecto del cambio climático en tres procesos fundamentales del cultivo de peces: la gametogénesis, la embriogénesis y el pre-engorde de juveniles. Para ello, se implementará el uso de herramientas genómicas, transcriptómicas, y nutricionales, intentando desvelar los mecanismos implicados.

Proyectos orientados a la transición ecológica y digital
Comentarios