Marieta Quesada, al igual que el arquitecto Mauro Lomba, forma parte del elenco de artistas que plasmaron en sus lienzos la belleza de los Molinos de O Picón y O Folón.
La Casa de los Alonso, en A Guarda, será el punto de partida de la ruta expositiva, cuya inauguración tendrá lugar el 25 de abril.
Marieta Quesada proviene de una saga de artistas gallegos, tanto por parte paterna, la familia Quessada, como materna, la familia Legido, ambas reconocidas en Galicia y más allá del Miño. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y reside en Vincios, Gondomar, cerca de O Baixo Miño y O Rosal, donde se encuentran los Molinos de O Picón y O Folón. Este paisaje único en Galicia, caracterizado por la concentración de molinos situados en los montes de O Rosal, cerca de la ermita de San Martiño, la explanada de A Cereixeira y la bajada pétrea con las marcas de las ruedas de los carros, conocida como "camiño dos frades", así como los regatos de A Cal, afluente del Tamuxe, y la otra vertiente que desciende por las laderas del monte, han sido objeto de atención incluso por National Geographic.
Estos molinos, situados en escalones y datados del siglo XVII, algunos con marcas de canteros, inspiraron a más de medio centenar de artistas plásticos de Galicia y del resto de la península a crear una exposición itinerante que recorrerá salas, espacios y museos desde Lisboa hasta Santiago de Compostela, siguiendo el Camino Portugués, el más próximo a este enclave.
A lo largo de la historia, muchos artistas plásticos han plasmado este paisaje en sus obras. En O Baixo Miño, los inolvidables Antonio Fernández y su alumno Xavier Pousa, ambos de Goián, Tomiño, se inspiraron en un molino de Loureza, perteneciente al Ayuntamiento de Santa María de Oia, y en el molino de Morgadanes, en las faldas del monte Galiñeiro, respectivamente.
La burgalesa Verónica Alcácer "La Niña Vero"; Orlanda Gómez, de Madeira, residente en Lugo; el coruñés Xorxe Andrés Serrano, con estudio en Pontevedra; Daniel Manfredi, francés, residente en Aranda de Duero, Burgos; Diego de Giráldez, de A Cañiza; Antonio Abad, vigués, residente en Tui; José María Barreiro, natural de Forcarei, establecido en una antigua rectoral en Cela, Bueu; Camilo Camaño, de Cangas do Morrazo, fundador de A Mangallona; Ana Cancela, de Meis; Xulio Fontes, de Forxán, Ourense; Virxinia Palacios, de Vigo; Margarita Forteza, de Palma de Mallorca; Waldirene Fraga, brasileña, con estudio en Pontevedra; Puri del Palacio, de Vigo; Diana Cordero, de Vigo; Miro Carballo, de Vigo; Lucía Corrochano Fraile, de Talavera de la Reina; José García Miranda, de Vigo; Ángeles Jorreto, de Vigo; Manuel Cerviño, de Bueu; Agustín Bastón, de Cangas do Morrazo; Alex Palacios y su hija Amelia Palacios, de Pontevedra; Irene Parga Todoroff, de Arteixo, A Coruña; Ana P. Serres, de Sevilla; Conchi Cuadrado, de Nigrán; Carlos Padín, de Baiona; Galia Blanco, de Pontevedra y Alex Méndez, son algunos de los artistas que han visitado el enclave desde la pandemia hasta hace poco para hacer realidad este proyecto, junto con el arquitecto Mauro Lomba, autor del Área de Recepción de Visitantes del BIC "Muiños do Folón e do Picón".
Mauro Lomba ha priorizado la sobriedad en su diseño para que el paisaje sea el protagonista, integrando volúmenes de hormigón en el entorno como si fueran elementos pétreos.
Igualmente, Mauro Lomba, arquitecto del Área de Descanso de este enclave, ha sido galardonado recientemente por su trabajo.
La Casa de los Alonso en A Guarda será el punto de partida de la ruta expositiva, cuya inauguración tendrá lugar el 25 de abril".