El futuro del aparcamiento en las ciudades españolas: digitalización, sostenibilidad y nuevas tendencias

El futuro del aparcamiento en las ciudades españolas se dirige hacia la digitalización, la sostenibilidad y nuevas tendencias como el pago por emisiones y la integración de servicios de transporte. EasyPark, con la adquisición de Flowbird, se posiciona como líder en esta transformación hacia ciudades más habitables.

Las ciudades son espacios en constante evolución. Se adaptan tanto al comportamiento como a la cantidad de personas que las habitan y, para lograrlo evitando colapsos, la movilidad urbana juega un papel crucial. En 2025, esta movilidad está a las puertas de grandes cambios con la total irrupción de la digitalización en el sector.

Según los expertos en movilidad urbana de EasyPark, la importancia de la tecnología en la movilidad y el aparcamiento en las ciudades crecerá exponencialmente en los próximos meses con el objetivo de optimizar unos espacios de aparcamiento cada vez más limitados para lograr urbes más sostenibles. Estas son cinco tendencias que los expertos estiman que marcarán el futuro del aparcamiento en España:

  1. Crecerá el aparcamiento "de pago" y tarificación basada en emisiones: Las grandes ciudades españolas seguirán los pasos de Londres y París en la ampliación de zonas de aparcamiento regulado, e incentivarán el uso de parkings y transportes públicos. Esto permitirá una mejor distribución del tráfico y reducirá la búsqueda de plazas, disminuyendo la contaminación y mejorando la movilidad de los centros urbanos. Además, se espera la implantación de tarifas diferenciadas según el peso y las emisiones de los vehículos para combatir la creciente tendencia de los coches SUV en toda Europa, penalizando a los más contaminantes y favoreciendo los modelos ecológicos.

  2. Digitalización y sistemas inteligentes de aparcamiento: Las tecnologías digitales transformarán la gestión del aparcamiento. La implantación de sistemas de reconocimiento automático de matrículas (ANPR) y el aparcamiento sin barreras facilitarán una experiencia más fluida para los conductores. Además, el uso de aplicaciones móviles como EasyPark para la reserva y pago de plazas se estandarizará, permitiendo una mayor transparencia y facilitando toda la gestión a los conductores, que tendrán todo al alcance de su móvil.

  3. Smart cities y el modelo de "ciudad de 15 minutos": La consolidación de plataformas que integran diferentes servicios de transporte, conocidos como Movilidad como Servicio (MaaS), está ganando protagonismo. A través de una única aplicación, los usuarios pueden planificar sus desplazamientos combinando medios como trenes, bicicletas eléctricas y vehículos compartidos. Esta tendencia, junto con el auge de la micromovilidad (bicicletas y scooters eléctricos), ofrece alternativas sostenibles y flexibles para los desplazamientos urbanos. Este enfoque se alinea con el concepto de la "ciudad de 15 minutos", donde los ciudadanos pueden acceder a servicios esenciales sin necesidad de largos desplazamientos en vehículo privado. Todo ello persigue el objetivo de reducir la congestión, mejorar la sostenibilidad y ofrecer una experiencia más eficiente a los conductores.

  4. Expansión de la infraestructura para vehículos eléctricos: El crecimiento del parque de vehículos eléctricos requerirá una gran inversión en la infraestructura de carga en España. Se prevé un aumento de los puntos de recarga en zonas urbanas, centros comerciales y aparcamientos públicos. También se incentivará la instalación de estaciones de carga rápida en vías interurbanas, facilitando los viajes de larga distancia y acelerando la transición hacia la movilidad eléctrica. Además, según los expertos de EasyPark algunas apps de aparcamiento también incluirán funcionalidades para gestionar la carga de los vehículos eléctricos desde el móvil y para localizar zonas de carga con facilidad.

  5. Uso de datos y armonización de normativas: La gestión del aparcamiento estará cada vez más basada en el uso de datos en tiempo real, permitiendo a los ayuntamientos tomar decisiones informadas sobre el tráfico y la movilidad. La creación de un mercado abierto en el sector del aparcamiento fomentará la competencia e innovación, ofreciendo a los conductores mayor flexibilidad y opciones de pago unificadas en toda España. Además, se podría avanzar hacia una armonización de normativas de aparcamiento a nivel europeo, mejorando la experiencia de los conductores que viajan entre países y favoreciendo el turismo comunitario.

EasyPark confirmó la semana pasada la adquisición de Flowbird para crear la plataforma líder en movilidad urbana global. Una operación con la que permite la digitalización de la movilidad urbana a nivel mundial ofreciendo soluciones basadas en datos que aceleren la creación de ciudades más habitables.

"El estacionamiento de las ciudades está preparado para una revolución total. La integración de tecnologías avanzadas, la expansión de la infraestructura para vehículos eléctricos y la adopción del modelo de mercado abierto tendrán un impacto en la movilidad urbana. En EasyPark, estamos comprometidos a liderar este cambio mediante la provisión de soluciones de estacionamiento innovadoras y sostenibles que mejoren la calidad de vida en nuestras ciudades, para que juntos hagamos las ciudades más habitables”, afirma Jaime Requeijo, director general de EasyPark en España.