Debate sobre los beneficios del deporte en adolescentes

Expertos y deportistas que debatieron el impacto positivo del deporte en el rendimiento académico y la gestión emocional de los adolescentes.
Una mesa redonda en Oleiros, A Coruña, reunió a expertos y deportistas para debatir el impacto positivo del deporte en el rendimiento académico y la gestión emocional de los adolescentes. Se destacó la importancia de la colaboración entre familia, escuela y ayuntamiento para fomentar la actividad física en la juventud.

El IES Miraflores, en Oleiros, A Coruña, acogió el este jueves, 3 de abril, una enriquecedora mesa redonda centrada en los beneficios del deporte para el rendimiento académico y la gestión emocional en la adolescencia. El encuentro reunió a profesionales de diversos campos, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, generando una valiosa reflexión entre los asistentes sobre la importancia de la actividad física en la juventud.

La pedagoga Belén Pérez Sanmartín abrió la sesión presentando evidencias concretas sobre cómo la práctica deportiva puede mejorar el desempeño escolar y facilitar el manejo de las emociones en los jóvenes. Además, ofreció claves sobre las características idóneas que deben tener las actividades deportivas, especialmente para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Por su parte, el médico de familia Ismael Romero enfatizó los múltiples beneficios del ejercicio físico, el descanso adecuado y una alimentación equilibrada en la salud mental de los adolescentes, así como su papel crucial en la reducción y gestión del estrés.

El evento también contó con la participación de deportistas y ex alumnos del IES Miraflores, Dani Barcia y Luis Emiliano Fernández, junto a la atleta olímpica y directora del área de Deportes de la UDC, Marta Bobo. Los tres compartieron sus vivencias personales sobre cómo lograron equilibrar sus estudios con la exigencia deportiva, ofreciendo consejos prácticos para afrontar la ansiedad escolar y reflexionando sobre la intensidad y la dosis ideal de actividad física.

La concejala de Educación, María José Santos, resaltó el firme compromiso del gobierno local con el fomento del deporte, aprovechando el entorno natural del municipio, que cuenta con numerosas instalaciones y clubes para la práctica de diversas disciplinas.

A través de sus testimonios, los ponentes evidenciaron la doble vertiente positiva del deporte en la adolescencia: la mejora académica y el desarrollo emocional, demostrando además que la conciliación entre estudios y deporte es una realidad. Subrayaron que, bajo la guía de técnicos cualificados, los beneficios físicos, psíquicos y sociales del deporte alcanzan a todos los jóvenes, independientemente de su nivel competitivo. Entre los factores que contribuyen al abandono deportivo en esta etapa, señalaron el cambio de intereses propio de la adolescencia (especialmente en las chicas), las dificultades familiares para compaginar las competiciones de fin de semana y, en general, la falta de compromiso, un valor fundamental en la sociedad actual.

La mesa redonda, moderada por Gabriel Torres, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, brindó a los asistentes la oportunidad de participar activamente con preguntas, compartir sus propias experiencias y debatir estrategias efectivas para impulsar la participación deportiva entre los adolescentes.

La jornada concluyó con un unánime llamamiento a la colaboración entre familia, escuela y ayuntamiento para construir un entorno que valore por igual el éxito académico y el bienestar emocional y físico de los jóvenes, destacando el papel esencial que el deporte desempeña en este proceso integral de desarrollo.