Los diferentes tipos de intoxicaciones por setas y cómo diagnosticarlas

 La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ha publicado una monografía, “Micetismos: Diagnóstico Clínico y de Laboratorio”, con el objetivo de aportar al personal facultativo, tanto clínico como de laboratorio, un manual para el mejor manejo de las intoxicaciones por setas.

Se estima que se producen cada año unos 200-400 nuevos casos de “micetismos” o intoxicaciones por setas en nuestro país. Las intoxicaciones producidas por las setas es un capítulo pendiente en todos los servicios de urgencias sanitarios, porque el hecho de que sea de carácter estacional implica que no se tenga presente en muchos casos. Esto se traduce en fallecimientos que podrían ser evitables con un diagnóstico precoz. Los micetismos se han agravado por diversos factores, como la globalización, que condiciona la aparición de especies invasoras en entornos no habituales, así como por el cambio climático, que hace que los hábitats de las zonas geográficas varíen. A su vez, también se debe a la popularización de la recolecta campestre como actividad lúdica.

Ante esta realidad, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ha publicado la monografía, “Micetismos: Diagnóstico Clínico y de Laboratorio”, con el objetivo de aportar al personal facultativo, tanto clínico como de laboratorio, un manual para el mejor manejo de las intoxicaciones por setas.

La obra nos recuerda que las setas son mucho más antiguas que nosotros: habitan la Tierra desde hace más de 600 millones de años. “Desde el principio, el hombre ha usado los hongos con diversas finalidades, ya sea como una forma de alimento o de medicina”, señala el Dr. Salvador Ventura Pedret , miembro de la Comisión de Monitorización de Fármacos y Toxicología Clínica de la SEQCML uno de los directores de la monografía, quien remarca que los episodios de intoxicación por setas, tanto individuales como colectivos, “se han repetido desde los tiempos más remotos hasta la actualidad”. Según informa, “por razones gastronómicas y lúdicas hay un creciente interés en la recolección de setas que favorece la aparición de casos de intoxicaciones por su consumo”.

Los micetismos, una intoxicación colectiva

La monografía detalla que, en más del 80% de los casos, se trata de una intoxicación colectiva. Asimismo, destaca su carácter estacional (sucede en otoño, desde finales de agosto a primeros de diciembre). Aparte, tal y como afirma el autor del manual, “de la mitad de intoxicaciones que llegan a la consulta, el 40% son formas graves del tipo Amanita phalloides (con una mortalidad del 10%), el 50% son del tipo gastroenteritis y el 10% son de otro tipo, generalmente sin gravedad”.

Tradicionalmente, las intoxicaciones por setas se clasifican en dos tipos. Las de inicio temprano, si la aparición de síntomas es anterior a seis horas tras la ingesta, o de inicio tardío, es decir, si los síntomas aparecen a partir de las 24 horas de su consumo. Sin embargo, según asevera el especialista, hay que considerar la existencia de factores que pueden adelantar la aparición de síntomas, “como son la cantidad de setas ingeridas o la ingesta de una combinación de diversas especies, en cuyo caso aparece un cuadro polisindrómico”.

Ante un caso de micetismo, la monografía destaca la importancia de la anamnesis, el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico, como la base para un diagnóstico precoz y acertado. De acuerdo con el Dr. Salvador Ventura, “la principal premisa que el clínico tiene que conocer es que se debe diagnosticar el síndrome, no la seta. Por lo tanto, el diagnóstico sindrómico es el que debe guiar desde un principio toda nuestra anamnesis”.

Entre los objetivos a cumplir en el diagnóstico, los autores del manual recomiendan evitar tanto los tratamientos agresivos e innecesarios como las hospitalizaciones innecesarias, entre otros. Respecto a esto último, recuerda que los micetismos suelen afectar a colectivos. “La rapidez en el diagnóstico evitará colapsar los servicios de urgencias en aquellos casos con un número elevado de personas implicadas”, apunta.

Según explica el especialista, la monografía establece que “la actuación conjunta del laboratorio clínico con los servicios de urgencias es clave para realizar un diagnóstico precoz de la intoxicación, siendo el personal del laboratorio clave en la indicación adecuada de las pruebas diagnósticas y en la realización de una monitorización correcta del proceso”.

La aplicación “Micoapps”

Un diagnóstico precoz puede salvar muchas vidas. La mortalidad por setas hepatotóxicas es de un 7% entre los pacientes tratados y alrededor de un 30% entre los no tratados, siendo más elevada la mortalidad en pacientes en edad pediátrica. “Por esta razón se desarrolló una aplicación que satisficiera las necesidades en el diagnóstico precoz de los micetismos, la aplicación “Micoapps”, explica el Dr. Ventura.

Según informa, esta app gratuita incluye un programa desarrollado conjuntamente por miembros de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio con la Universidad de Vic para diagnosticar e indicar el tratamiento lo más pronto posible. “Está dirigida al personal sanitario y no pretende sustituir el criterio diagnóstico del facultativo responsable, en quien recae la responsabilidad como usuario de la aplicación. Hay que entenderla como una herramienta de soporte y ayuda al diagnóstico”, añade el Dr. Ventura.

Los autores de esta monografía son: Salvador Ventura Pedret, Benjamín Climent Díaz, Pedro Louzao Gudín, Fernando Alonso Ecenarro, Alba Alonso Llorente, Daniel Gutiérrez Delicado, Lluïsa Corral Ansa, María Bernal Morillo, Francesc Campos Barreda, Jaume Miquel March Amengual, Oscar Quíntela Jorge, Pilar Martínez Fernández, Raúl Rigo Bonnin, Cristina Ruiz Iruela, Marina Parra Robert, Joan Sabater Riera, Xose Luis Pérez Fernández, Esther Solé Llop, José Luis Pérez Nieves, Elena Togores Pérez, Andrés Valverde Valera, Victoria Vega Toribio y Salvador Ventura Sampera.

Además de los miembros de la Comisión de Toxicología y Monitorización de Fármacos perteneciente a la Sociedad Española de Medicina del Laboratorio, han colaborado diversos expertos en otros campos. Así, también han participado especialistas en Toxicología Clínica, Ingeniería especializada en la IT, especialistas en Medicina Intensiva, micólogos, botánicos, pediatras y toxicólogos forenses, a fin de que la monografía pueda abarcar un amplio campo de conocimiento en la materia.

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) —fundada en 1976— es miembro activo de las federaciones internacional y europea de Laboratorio Clínico IFCC y EFLM. Engloba actualmente a casi 3.000 profesionales y tiene como objetivo principal agrupar a todos los científicos interesados en el campo del Laboratorio Clínico, promover la difusión de las publicaciones científicas y técnicas, organizar reuniones, cursos y congresos de carácter nacional e internacional y cooperar con otras Sociedades Científicas. Asimismo, la Sociedad quiere contribuir a estudiar y recomendar métodos normalizados y establecer directrices y recomendaciones para la formación en el campo de la Medicina de Laboratorio. Para más información: www.seqc.es